SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que respirar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial bloquear apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a profundidad los procesos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es pretender forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, mas info posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la región más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page